Relaja la mandíbula con naturalidad, de modo que los dientes superiores e inferiores no se toquen; relaja la lengua lo más posible de modo que se mueva lo menos posible; y relaja los labios de modo que permanezcan separados lo menos posible, solo para dejar salir el sonido. En ese estado de relajamiento, es decir, sin forzar ninguno de los órganos de fonación, lee un escrito. El sonido obtenido es tu voz natural. Cualquier forzamiento de los músculos de la garganta o de cualquier órgano de la voz producirá una voz falsa, fingida o engolada.
Por eso los ejercicios para cultivar la voz deben originarse en el sonido natural de la voz, no en uno forzado. La voz no fingida es la que se proyecta con naturalidad desde el fondo, sin forzar exageradamente la posición de la lengua, los labios o la mandíbula, y sin soplar exageradamente el aire por la nariz. Todo debe combinarse para reforzar y explotar la naturalidad, no para reemplazarla por un fingimiento o engolamiento.
Puedes acomodar un poco todos los órganos de la voz mencionados para darle un matiz agradable, pero nunca hasta el punto de exagerar, porque de hacerlo, sonará fingida y falsa. Tal vez impactes, pero no inspires respeto.
Toda exageración pudiera rayar en lo ridículo. Por eso los imitadores y ventrílocuos exageran para dar risa en sus oyentes.
CNN, VOA, DW, BBC, NBC y otros importantes noticieros contratan relatores y locutores cuya voz inspire respeto y credibilidad. Y aunque algunos exageran un poco su modulación, nunca lo hacen de modo que suene fingida o falsa, porque podría poner en tela de juicio la confiabilidad del mensaje. Lamentablemente, debido a que una voz que suene inexperta no inspira respeto, algunos fingen para ser aceptados o contratados.
En vez de fingir, exagerar o engolar la voz (en caso de ser ese tu caso), te sugerimos comenzar por descubrir tu voz natural y empezar a partir de allí a cultivar una modulación natural, agradable, no fingida. Porque, recuerda: A menos que te dediques a la comedia, el fingimiento pudiera ser interpretado como falsedad o falta de madurez emocional, lo cual molesta a algunas personas.
Si alguien te dijo que tu voz es fingida, te hizo un bien, porque ahora podrás hacer los ajustes necesarios para comenzar a producir una voz natural que verdaderamente agrade e inspire respeto.
Conoce a los demas al viendo su lenguaje corporal y consigue lo que deseas con oratoria persuasiva
Mostrando entradas con la etiqueta hablar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hablar. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de enero de 2012
Una manera sencilla de averiguar cuál es tu voz natural
domingo, 27 de noviembre de 2011
Oratoria : Ejercicios Practicos para Pronunciar Mejor
A continuación presentamos una serie de ejercicios, cuya práctica y dominio nos permiten lograr una correcta pronunciación de las vocales y consonantes.
- Lleve los labios hacia atrás pronunciando mentalmente la vocal “i” y luego llévelos hacia delante pronunciando la vocal “u”, hacerlo rápidamente durante treinta segundos, ayuda a fortalecerlos músculos de la boca para una correcta vocalización.
- Realice movimientos circulares con la lengua por la paredes internas de la boca, como sacando chocolate alojado en las encías. Hágalo durante 30 segundos.
- Parado delante de un espejo -para observar el juego de los labioscomience por vocalizar primero las cinco vocales (a, e, i, o, u) esmerándose para que suenen claras, sin levantar, ni forzar el tono de voz. A intervalos descanse.
- Realice la siguiente gimnasia vocálica.
- AA - AE - AI - AO - AU
- EA - EE - EI - EO - EU
- IA - IE - II - I O - IU
- OA - OE - OI - OO - OU
- UA - UE - UI - UO – UU
- Siempre delante del espejo, vocalice las silabas as, es, is, os, us, hasta conseguir que la “s” suene clara, pero no silbante.
- Vocalice palabras con consonantes liquidas (l y r) tales como: clamor, clero, clima, clon, club, práctica, precoz, privado, producto, prusiano, etc.
- Muerda un lápiz a modo de freno para caballos, para obstaculizar la articulación de las palabras y lea, con una sola respiración, un texto cualquiera esforzándose por pronunciar lo mejor posible a pesar de la traba.
- Lea libros cuya temas salgan de lo común, sin pronunciar sonidos,pero usando los labios y la lengua para modular palabras.
- Vocalice palabras terminadas en “do” (asado, cansado, pelado), etc. Para evitar decir: asao, cansao, pelao.
- Lea en voz alta, primero pronunciando clara y correctamente el texto y luego dándole expresividad.
- Juegue con el sonido de las letras m, n, ñ produciendo resonancia en su pecho, sintiendo profundidad. Ejemplo:
- - Tam - bién, - Cam -bio,
- - Ram - pa, - Can - ción,
- - Cen - tau - ro, - Con - ven - to,
- - Cum - ple - años, - Cun - dir,
- - Cu - ña, - Pu - ñe - te,
- - Ca - ña, - Ca - ñe – ría.
- Habitúese a cantar todos lo días para conocer su voz y cultivarla.
- También es importante cantar con los labios cerrados, haciendo uso de los resonadores (expulsando las notas musicales por las fosas nasales)
Etiquetas:
bien,
discurso,
ejercicios,
hablar,
hablar en publico,
orador,
oratoria,
palabras,
pronunciar,
voz
jueves, 24 de noviembre de 2011
Como Hablar en Público en los Negocios
Generalmente cuando se hace un negocio se realiza uno a uno, es decir solo está usted y su cliente, aunque hay excepciones, siga estos pasos para impresionar a su cliente y así persuadirlo de tal forma que usted no tenga que esforzarse en lograr el objetivo:
- Conozca muy bien su producto
- Sea amable y siempre sonría, proyecte una imagen de optimismo y positivismo, evite fruncir el ceño.
- Salúdelo dándole la mano de forma enérgica más no brusca o agresiva
- Mírelo a los ojos por encima de las cejas de su cliente.
- Explíquele las bondades de su producto o servicio
- Utilice un lenguaje claro y sencillo
- Si requiere lenguaje técnico explíquele el significado de la terminología en términos sencillos
- Utilice material de ayuda que sea gráfico como si se tratara de una presentación
- Permítale a su cliente hacer preguntas
- Si no conoce la respuesta de alguna inquietud, no invente, dígale a su cliente que lo va a consultar y posteriormente le aclarará esa duda.
- Finalice con un resumen de lo más relevante del producto.
- Nunca le pregunte que le pareció, en lugar de eso pregúntele ¿Que fue lo que más le gusto?, esto hará que su cliente le hable de lo bueno del producto y así se convencerá por el mismo que lo que usted le ofrece es lo que realmente el necesita.
martes, 22 de noviembre de 2011
5 Puntos Clave para Hacer Presentaciones Ejecutivas
En todas las oficinas y empresas se deben presentar informes de las diferentes actividades que se llevan a cabo, ya sea el resultado final de alguna tarea que se tenía a cargo o el estado en el que se encuentra un proyecto, o tal vez un balance financiero, etc., siempre existirá la necesidad de presentar informes y de acuerdo a su importancia será necesaria una explicación verbal de este a los implicados en el tema.
Con este método para hablar en público que te voy a enseñar, lograrás ser mucho más efectivo al momento de presentar informes en tu trabajo.
Con este método para hablar en público que te voy a enseñar, lograrás ser mucho más efectivo al momento de presentar informes en tu trabajo.
- Este tipo de informes son denominados informes ejecutivos y por lo que deben ser cortos y concisos, no se deben exceder de 15 minutos y la información que se presente debe ser muy concreta y directa, evitando los rodeos y las explicaciones largas, ya que a quienes se dirige este tipo de charlas están relacionados con el tema, es decir que conocen algo de él, esto te da una ventaja ya que así no tendrás que hacer introducciones largas, en lugar de eso da un saludo corto y ve directo al tema.
- Diseña presentaciones que sean muy gráficas, con poco texto y procura que no sean más de 5 diapositivas, coloca datos puntuales, por lo general en este tipo de informes se manejan cifras, coloca solo las necesarias.
- Habla con comparaciones de cómo se encontraba antes, como está ahora con lo que se ha realizado hasta el momento y que se espera obtener con las acciones que se van a realizar, esto si se trata de un informe de avance, pero si en su lugar se trata de un informe final procura hablar del estado inicial, lo que se realizó y lo que se obtuvo, así estarás mostrando los resultados concretos del ejercicio.
- Muy importante al finalizar de tu intervención debes entregarle a los participantes un breve resumen del informe no más de dos páginas, en él debes colocar los puntos más relevantes y las cifras.
- Una vez finalices tú intervención permite un espacio para las preguntas.
Etiquetas:
Ejecutivas,
hablar,
hablar en publico,
informes.oficinas,
orador,
oratoria,
Presentaciones
domingo, 20 de noviembre de 2011
¿El hablar o reirse solo(a) es estar loco(a)?
Lo hacemos cuando estamos corriendo y a pesar del cansancio, nos decimos mentalmente que podemos seguir, o cuando nos ordenamos mantener la calma en una situación en la que estamos a punto de perder la paciencia.
“Nos dimos cuenta de que la gente actuaba de forma más impulsiva cuando no podía usar su voz interior y hablar consigo mismo, mientras hacia cualquier cosa”, dijo el experto.
“Mandamos constantemente mensajes a nosotros mismos, con la intención de autoexaminarnos, subrayar lo que hacemos y reflexionar sobre ello”.
Muchas veces son mensajes mentales, silenciosos, pero otras, se explicitan en voz baja, se murmuran. El experimento demuestra la importancia y las función que ejercen estos sobre las personas.
Muchas veces son mensajes mentales, silenciosos, pero otras, se explicitan en voz baja, se murmuran. El experimento demuestra la importancia y las función que ejercen estos sobre las personas.

Etiquetas:
hablar,
loco,
personalidad,
psicologia,
solo
¿Si lo que quieres es hablar más con alguien… no te sientes a su lado?
Varias personas entran en un restaurante, cuando una persona los recibe y le indica en qué mesa pueden sentarse, se inicia el típico juego de sillas para elegir (la mayoría de las veces sin hablar) dónde se sentará cada uno. Lo normal es que los novios, las parejas de casados, los amigos íntimos o las personas con afinidades comunes se sienten una justo al lado de la otra, sin embargo, esta es una posición que desde el punto de vista psicológico y corporal deberíamos evitar.
El estudio de los analisis de muchas conversaciones en las que las personas están sentadas en este tipo de disposición demuestra que las personas que hablan menos entre sí son las que están sentadas justo al lado unas de otras, por el contrario, la persona con quien se intercambia el mayor número de conversaciones es con la que cada uno tiene enfrente.
El estudio de los analisis de muchas conversaciones en las que las personas están sentadas en este tipo de disposición demuestra que las personas que hablan menos entre sí son las que están sentadas justo al lado unas de otras, por el contrario, la persona con quien se intercambia el mayor número de conversaciones es con la que cada uno tiene enfrente.
La imagen muestra de forma ilustrativa los resultados obtenidos de los analisis; las flechas indican el mayor número de frecuencia con que iniciaron conversaciones las personas sentadas en los asientos 1, 2 y 3 hacia las personas A, B y C. Esto, por supuesto no significa que las personas que están sentadas justo al lado nunca hablen, solo muestra que la frecuencia con la que se le habla a las otras personas es mayor. Por otra parte, si hubiese personas sentadas en los asientos X, su mayor frecuencia de conversación sería con A1 y C3, respectivamente.
Etiquetas:
curiosidad,
hablar,
psicologia,
sicologia
Consejo : Hablando profundamente mejoremos nuestra comunicación
Evita generalizar, Muchas veces se entra en conflictos cuando se esta explicando algo y es por la simple razón de que generalizo las cosas, por ejemplo, “a todas las mujeres que les gusta el sexo son putas” a lo que la palabra que generaliza es el “todas”, entonces, llegan las contradicciones “no todas son así ¿o es que estás ofendiendo a mi novia?” y de ahí comienzan los malentendidos. La forma correcta de decir es “a mi manera de ver las cosas a algunas mujeres que les gusta el sexo son putas” palabras claves: “algunas” “a mi manera de ver las cosas”. Cuando tratas de dar una idea que se generaliza das la impresión de que siempre es así pero siempre hay excepciones, como en el ejemplo anterior.
A mi manera de ver las cosas. Esta frase es clave en las conversaciones, es una solución a lo anterior. Cuando hablamos, para evitar generalizaciones y problemas al comunicarnos utilizamos este tipo de frases “a mi manera de ver las cosas “X” o “Y” es algo que nos perjudica a todos” o también “según mi opinión creo que debe ser en “X” o “Y” lugar”.
Fuente : revista-digital.verdadera-seduccion.com
A mi manera de ver las cosas. Esta frase es clave en las conversaciones, es una solución a lo anterior. Cuando hablamos, para evitar generalizaciones y problemas al comunicarnos utilizamos este tipo de frases “a mi manera de ver las cosas “X” o “Y” es algo que nos perjudica a todos” o también “según mi opinión creo que debe ser en “X” o “Y” lugar”.
Fuente : revista-digital.verdadera-seduccion.com
Etiquetas:
Comunicacion,
hablar,
no verbal,
oratoria,
personalidad,
psicologia,
sicologia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)